0








Hoy se cumplen 33 años del intento del golpe de Estado en España protagonizado por algunos militares que asaltaron el Congreso de los Diputados. Unas horas donde la ciudadanía Española no sabía si, a partir de aquél momento, la transición quedaría en un intento frustrado más por alcanzar la democracia en España.





El contexto Español era idóneo para un intento de golpe de Estado. En 1981 se vivía un momento convulso. A nivel político hacía tan sólo 4 años que se había aprobado la constitución Española, es decir, éramos un país en fase de consolidación de la democracia y sólo habíamos tenido un presidente: Adolfo Suárez, que dimitiría el 29 de Enero de 1981 por las razones que explicaremos más adelante.
A nivel económico vivíamos las repercusiones de la crisis del petróleo que produjeron inflación y unas altas tasas de paro, crisis que presidente del gobierno tuvo que enfrentarse con los pactos de la Moncloa, aprobados años atrás. Por último, la incesante actividad de los grupos terroristas en España que alimentaban la inestabilidad social y la política.

Adolfo Suárez, muy desgastado a causa de la oposición del PSOE, la pérdida de apoyo del Monarca y hasta de su propio partido, deja su cargo. El 29 de Enero de 1981 Adolfo Suárez comparece ante los medios de comunicación y la ciudadanía presentando su dimisión irrevocable, previa comunicación el 27 de Enero al jefe de estado, Juan Carlos I.

Las prioridades de Adolfo Suárez estaban centradas en la recuperación económica y consolidación de la democracia, así como el combate contra el terrorismo. En realidad, la probabilidad de que sucediera un golpe de estado era bastante baja y no era considerada por el propio Presidente del Gobierno durante la época. Aún y así existía un informe presentado a Suárez y algunos de sus Ministros elaborado por el CESID (o el ahora conocido como el CNI o Centro Nacional de Investigación) donde se alertaba de una serie de operaciones en fase de maduración para torcer el curso de los acontecimientos políticos para forzar la dimisión de Adolfo Suárez y asegurar el apoyo parlamentario de UCD y PSOE a un nuevo presidente, que sería un general con respaldo pero no protagonismo político. Dicho informe incluso fechaba el golpe de estado para la primavera de 1981.

Incluso para Leopoldo Calvo Sotelo la hipótesis de un golpe de estado le parecía remota. Recordemos  que el golpe de estado sucedió el 23 de Febrero durante la sesión de investidura del nuevo presidente Leopoldo Calvo Sotelo, que necesitaba una mayoría simple acceder a la presidencia.  Durante la primera sesión de investidura, el 18 de Febrero, mientras solicitaba la confianza del parlamento para ocupar su cargo afirmó que el proceso de transición democrática ya se había efectuado, y no existía fragilidad en el sistema, afirmación que posteriormente quedó rebatida con el intento de los golpistas.

De todos modos podemos afirmar que tanto el Gobierno como las instituciones tenían conocimiento de un posible golpe de estado que saldría de las fuerzas armadas, tal y como anunció el CESID en su momento. ¿Pudo la dimisión de Adolfo Suárez estar condicionada por esto? ¿Porqué no se mantuvo en el cargo pese a ser conocedor del mismo según el mismo CESID?

El 23 de Febrero de 1981 a las 17:00 empezaba la actividad parlamentaria en el Congreso de los Diputados para la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, sucesor de Adolfo Suárez. Dicha actividad quedó interrumpida sobre las 18:00 de la tarde cuando irrumpió el coronel Tejero y 200 Guardias Civiles armados, parando la actividad parlamentaria y reteniendo a los congresistas. Después de varios disparos al aire, el coronel Tejero dijo literalmente "vamos a esperar a la autoridad militar competente para disponer lo que tenga que ser y lo que el mismo diga a todos nosotros." ¿Quién era la "autoridad militar competente"? ¿El Rey?. Recordemos que el Coronel Tejero en varias ocasiones se mantuvo en contacto con Jaime Milan del Bosch que a las 19:00 declararía el estado de excepción en Valencia a la espera de las órdenes del Rey. Esto implicaba una militarización de la policía y la toma militar de Valencia donde estaba situada la tercera capitanía en nombre del Rey. Parece indicar que los golpistas estaban todos atentos a las órdenes que pudiera dar el Monarca.

Ante esta situación ¿qué hacía el rey de 18:00 a 19:00 y las horas posteriores en las que tanto Tejero como Armada estaban esperando las órdenes de la autoridad militar competente?. Según nos dice la historia y así se relata, el Rey ya se había puesto en marcha y estaba hablando con las diversas capitanías del estado, asumiendo de este modo sus funciones como Jefe del Estado Mayor. A continuación se presenta una tabla de las diversas capitanías y las decisiones que tomaban estas.


Aún y que el Jefe de estado estuviera llamando a las capitanías ¿porqué tardó tanto en comparecer ante la ciudadanía a través de los medios de comunicación? es verdad que aproximadamente a las 19:00 de la tarde RTVE fue "secuestrada" por los militares del golpe, pero fue sobre las 21:10 dejaron las instalaciones y el Rey compareció aproximadamente a la 1:23 de la madrugada. ¿Tardaron 4 horas los medios de RTVE en llegar a la Zarzuela? o ¿no tenían un discurso claro desde la casa del Rey?.

Realmente, si la capitanía de Milan del Bosch estaba a las órdenes del Rey, ¿porqué empezó a retirar las tropas de la calle a la 1:38? Si teóricamente había recibido antes la llamada del jefe de estado, ¿porqué esperarse a la declaración televisada del Monarca?



Fue en el momento de la retirada de las tropas de Valencia cuando el Coronel Tejero se quedó sin apoyos y a partir de las 10:00 de la mañana del día siguiente empezó a dejar salir a las mujeres y congresistas. Posteriormente, saludó a los guardia Civiles que lo habían apoyado en el golpe de estado que después se entregaron. Así se marcó el fin del intento de golpe de estado que mantuvo a toda España pendiente de la radio y televisión a la espera de ver si, finalmente, alcanzarían la esperada democracia, o volverían a un régimen militar.

En todo caso, podemos afirmar que ante este acontecimiento en la historia, tanto las administraciones como la Monarquía actuaron de forma tardía, cosa que nos hace pensar a día de hoy si el Rey estuvo involucrado en aquél golpe de estado ocurrido 33 años atrás. En cualquier caso, esta historia ha venido muy bien para hacer de la Monarquía una "institución fiel a la Constitución" que salvaguarda el interés general de los ciudadanos españoles, y en todo caso, una excusa para preservar la institución Monárquica vigente a día de hoy.

Publicar un comentario

 
Top